Participantes

domingo, 30 de noviembre de 2014

BIENVENIDOS AL DESIERTO DE LO REAL

Realidad y ficción se confunden, nuestros sentidos dudan, ya no sabemos si lo que vemos esta o no esta allí, al fin y al cabo todo puede ser real o nada puede ser lo que parece.

¿Qué es el "desierto de lo real"? No podemos definirlo aunque si interpretarlo.

El desierto de lo real, es la frontera, el horizonte que limita la realidad de lo real. Pero, la realidad y lo real ¿no es lo mismo? No. La realidad es aquello que es real para mí, aquello que experimento y que nadie me puede negar.

La dimensión de "lo real" en cambio, habilita otro tipo de preguntas, preguntas que invitan a dudar de mi experiencia ¿La manzana que comí estaba ahí? ¿Cómo sé que no fue solo una ilusión o un sueño? ¿La mordí o solo fue un proyección de mi mente?

Platón en su alegoría de la caverna, muestra esta distinción entre "lo real y la realidad", al menos en parte. En el mito, deja entrever que la realidad es un reflejo de lo real".


jueves, 27 de noviembre de 2014

Parménides y Heráclito.

Parménides y Heráclito

Parménides y Heráclito fueron unos filósofos griegos que tenían unas teorías muy contrarias uno de otro.
Parménides se fija más en la razón puesto que dice que la razón nunca se equivoca, mientras que los sentidos nos engañan.                                                                                                                                                                                                   
Unas de las teorías de Parménides era que ``lo que es, es y lo que no es, no es´´  , por eso decía que el ser es algo infinito y que siempre perdurará, también dice que el ser es continuo e inmóvil, puesto que algo que si es, no puede dejar de serlo.    

Heráclito por el contrario tenía unas ideas muy distintas a Parménides,  decía que las cosas son y no son al mismo tiempo. Heráclito pone como ejemplo a las nubes, cuando dices que estás encima de las nubes es verdad, pero por otra parte no, porque las nubes se mueven, por lo tanto no estás siempre encima de las mismas nubes.

Esto se ha debatido mucho durante años,  ya que si seguimos a Heráclito, nada se puede conocer porque el movimiento es posible, y si pensamos como Parménides tampoco se puede conocer nada, porque el movimiento es imposible.

¿Maldad o ignorancia...?

Sócrates, considerado el creador de la ética occidental por las cuestiones que planteaba y por los métodos y actitudes aportadas, hizo una de las aportaciones más destripadas por la gente hasta ahora; el intelectualismo moral.


El intelectualismo moral es aquella teoría que identifica la virtud con el saber, es decir, bueno y virtuoso es lo mismo que sabio y con conocimientos. El vicio y la culpa o el error vienen de la ignorancia, con lo cual, únicamente sabiendo que es lo bueno se puede practicar el bien. Sólo sabiendo que es la justicia se puede obrar justamente, sólo sabiendo que es la virtud, el hombre podrá llevarla a la práctica en la vida social.


Bajo mi punto de vista, y creo que el de muchos, no existe ningún lazo que una la virtud con el conocimiento. Contra más sepas, y más sabio te conviertas, ¿más bueno serás? Y todo aquel que este bajo el umbral de la ignorancia, todo aquel que no haya recibido el conocimiento supuestamente “necesario” según Sócrates, ¿no será un hombre justo y llevará consigo el vicio, la culpa y el error? No lo creo, sinceramente. Pienso que la virtud es algo que va más allá de los conocimientos adquiridos para la práctica en la vida, ¿O es que los políticos o los jefes de las grandes potencias siempre han obrado bien bajo todos esos conocimientos que han debido de adquirir para llegar ahí? Han tenido más errores y más vicios que cualquier ignorante.


Este intelectualismo moral llevó a la siguiente contradicción: El que obra injustamente sabiéndolo, es más justo que el que obra injustamente por ignorancia.


También Sócrates cayó en la cuenta de esta contradicción y salió al paso diciendo que esos casos teóricamente no son posibles porque nadie obra mal a sabiendas, es decir, nadie obra mal sabiendo que obra mal. Sino que realiza esas malas obras creyendo que son buenas. Si se tuviese un conocimiento profundo y preciso de las virtudes nadie se comportaría mal. Por eso en esta teoría no hay lugar para la culpa.
El que obra mal no es culpable, sino ignorante, y al hombre ignorante no hay que castigarle con la cárcel, sino que hay que enviarle a la escuela para que reciba la instrucción necesaria y aprenda que es el bien.


¿Entonces... aquel que pone bombas, aquel que mete a un país en guerra, aquel que decide hacer un atentado... es un simple ignorante? ¿O va más allá del concepto de conocimientos? 
Por supuestísimo pienso yo que este lazo que Sócrates crea entre la virtud y el conocimiento (práctico) no existe, es más bien una justificación a los hechos del mundo real.


El ser y el devenir (Parménides vs Heráclito)

En primer lugar Parménides dice que la realidad es sólo una e idéntica a si misma, y no cambia. El ser es la unidad.
Para él, el ser es ser, y no cambia ni deviene.
"Más allá del Todo nada existe, porque el todo es el ser, y más allá del ser no hay nada.
Parménides afirma que el ser es perfecto y dice que si no hay cambio no hay movimiento.

Al contrario, Heráclito dice que como consecuencia del devenir, la verdad no es uno sólo sino que cambia en todo momento.
Según Heráclito la realidad es el cambio y el movimiento. Lo que llama el "flujo perpetuo".
Afirma que las cosas siempre devienen, que las cosas son y ni son al mismo tiempo.
Una famosa frase suya es: "Uno no se baña dos veces en el mismo río, en el mismo río nos bañamos y no nos bañamos.

LA NAVAJA DE OCCAM, #danigarbes

La navaja de Occam es un principio filosófico atribuido a Guillermo de Occam (1280-1349), según el cual cuando dos teorías en igual de condiciones tienen las mismas consecuencias, debe preferirse la teoría probablemente mas siemple a la proablemente más compleja.
La denominación de navaja de Occam apareció en el siglo XVI, y con ella se expresa que mediante ese principio, Occam "afeita como una navaja las barbas de Platón" ya que se su aplicación se obtenía una notable simplicidad, por contraposición a la compleja filosofía platónica.


De la serie de televisión House les dejo una frase que tiene que ver con la película "el nombre de la rosa": la explicación más sencilla es casi siempre que alguien metió la pata.

DE LA ROSA SOLO QUEDARÁ EL HOMBRE, #danigarbes

"De la rosa solo quedará el hombre" quiere decir de lo que conocemos en general solo guardamos el nombre, pero ese nombre no abarca la esencia de las cosas. Cuando nombramos algo tratamos de englobar sus características, en una sola palabra. pero no contiene la esencia de alguien o de algo.

En un sentido filosófico se hace alusión a las tesis nominalistas del personaje histórico que inspira parcialmente a Guillermo de Baskerville, el filósofo franciscano del siglo XIV Guillermo de Occam.
El pensamiento de Guillermo se asemeja a la filosofía de Aristóteles, es decir, ell conocimiento empieza por la observación de lo particular y se eleva hasta lo general a través de la abtracción.
Guillermo representa también una actitud abierta ante el saber y la capacidad racional del hombre mientras que su discipulo espera que Dios perdone las vanidades deñ orgullo intelectual de su maestro. Se produce aquí una contradicción entre ambos personajes uno representa la razón y el otro la fe. 
Este era el talante de muchos hombres de ciencia de la Edad Media, que debían luchar contra los recelos que provocaba el libre pensamiento.
En la pelicula aparece claramente el recelo hacia la filosofía aristotélica ya que era peligroso para la fe, ya que ofrecía un sistema coherente de verdades sin necesidad de recurrir a la revelación. Verdades que por otro lado contradecían a la fe.

¿EXISTE DIOS?

Uno de los grandes méritos de Santo Tomás de Aquino es que fue uno de los primeros pensadores en tratar de convencer a los no creyentes sobre la existencia de Dios, utilizando argumentos racionales. Para él, la existencia de ciertos elementos innegables en la naturaleza es también demostración de que la existencia de Dios es innegable.

Su teoría más conocida se refiere a las “5 vías”, es decir, 5 situaciones observables en las que si se retrocede a sus orígenes, se descubrirá a Dios. Estas son:
1) El movimiento de todos los objetos en el universo (¿quién originó su desplazamiento?).
2) La necesidad de que todo efecto está provocado por una causa anterior (la causa primordial es Dios).
3) Si las cosas existen, es porque algo las hizo existir en un principio.
4) Los diversos grados de perfección o bondad en las cosas, sólo pueden percibirse en contraste a un nivel máximo de perfección y bondad que es Dios.
5) El comportamiento de las cosas y animales sin conciencia es gobernado por Dios.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

¿Maldad o Ignorancia? Esa es la cuestión...

Sócrates es considerado el creador de la ética occidental por las cuestiones que planteaba y por los métodos y actitudes que propuso para resolverlas. 
Estas son algunas de sus aportaciones: 

- "Solo se que no se nada", lograba primero hacer caer en contradicciones a su discípulo y enseguida de un modo positivo, lo iba conduciendo, siempre a base de preguntas, por el camino de la verdad.

- Para ser feliz, es necesario obrar bien y para actuar bien hay que aprender a hacerlo. La virtud es enseñable. Nadie, afirma Sócrates, actúa mal deliberadamente. El que conoce la virtud, obra según ella y quien obra mal, lo hace por ignorancia.

Esta última aportación hace referencia al intelectualismo moral socrático. Para obrar bien hace falta conocerlo, el que obra mal lo hace por ignorancia.

Según Sócrates sólo hay un bien, el conocimiento, y sólo una maldad, la ignorancia.

No estoy del todo de acuerdo con esa afirmación, ya que entonces todas las personas seríamos ignorantes, porque en algún momento de nuestra vida seguro que hemos actuado mal o con maldad.

Si se identifica la virtud con el saber, y se dice que el que sabe no obra mal, ¿por qué hay tanta gente que hace daño a los demás a pesar de los conocimientos que posee? Yo pienso que el que obra mal lo hace por alguna razón, todo depende de la situación, pero la persona que actúa mal no es por falta de conocimientos, lo podemos ver muy claramente hoy en día con los actos e injusticias que cometen los gobiernos(personas con estudios y con gran conocimiento) por simplemente defender intereses personales.




 

lunes, 24 de noviembre de 2014

La navaja de Occam

La navaja de Occam es un principio metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham (1280-1348), según el cual:


"en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta".


Esto quiere decir que, cuando dos teorías en igualdad de condiciones tienen las mismas consecuencias, la teoría más simple tiene las de ganar frente a la teoría más compleja.


¿Cuando apareció la denominación "La navaja de Occam"?


Apareció en el siglo XVI, y con ella se expresaba que mediante ese principio, Ockham «afeitaba como una navaja las barbas de Platón», ya que de su aplicación se obtenía una notable simplicidad ontológica, por contraposición a la filosofía platónica que «llenaba» su ontología de entidades (además de los entes físicos, Platón admitía los entes matemáticos y las ideas). Desde una perspectiva ontológica, pues, la aplicación de este principio permitió a Ockham eliminar muchas entidades, a las que declaró innecesarias. De esta manera se enfrentó a muchas tesis sustentadas por la escolástica y, en especial, rechazó la existencia de las especies sensibles o inteligibles como intermediarias en el proceso del conocimiento, y rechazó también el principio de individuación, al que calificó de especulación vacía e innecesaria.


Galería de filósofos medievales

La filosofía de la Edad Media, en general, se basa en las relaciones entre la fé y la razón, desde el surgimiento del crimen el siglo I, hasta finales del s. XIV

Algunos de los filósofos más importantes de esta época son:

-San Agustín de hipona: No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, lo que marcará el discurrir de todo su pensamiento. Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor.

-San Anselmo de Canterbury: fue uno de los filósofos más relevantes de la tradición agustiniana, por lo que debemos situarlo en la esfera de influencia filosófica del platonismo. Hay una sola verdad, la revelada por Dios, que es objeto de fe; pero la razón puede añadir comprensión a la fe y, así, reforzarla. La expresión "credo, ut intelligam" resume su actitud: la razón sola no tiene autonomía ni capacidad para alcanzar la verdad por sí misma, pero resulta útil para esclarecer la creencia. La razón queda situada en una relación de estricta dependencia con respecto a la fe.

-Guillermo de Ockham: El pensamiento de Ockham se ha caracterizado, a este respecto, como agnosticismo fideísta. Agnosticismo, en tanto que niega la capacidad de la razón para alcanzar las verdades de fe; y fideísta, en la medida en que sólo un acto de fe permite acceder a este tipo de verdades. Sólo la fe puede llevarnos a admitir la existencia de Dios o la inmortalidad del alma. Como consecuencia, la existencia de Dios será, a juicio de Ockham, indemostrable. 

-Boecio: reflexionó sobre la inestabilidad del favor de los principios y la lealtad. Para él, Dios expresa el máximo bien porque él mismo es la felicidad.

-Santo Tomás: buscó reconciliar la filosofía aristotélica con la teología agustiniana utilizando la razón y la fé como objeto de estudio.
Aunque estuvo más interesado por la relación entre Dios y el mundo, es así como identifica a Dios como ser supremo.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El Nombre de la Rosa

Mucha gente se pregunta porqué Umberto Eco termina su novela "El Nombre de la Rosa" con esta cita:

STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS 
(De la rosa nos queda únicamente el nombre)

Muchos creen que el título de la película viene de dicha cita, pero no es así. El narrador afirma en su libro "Apostillas a el Nombre de la Rosa":

"El narrador no debe facilitar interpretaciones de su obra, si no, ¿para qué habría escrito una novela, que es una máquina de generar interpretaciones? Sin embargo, uno de los principales obstáculos para respetar ese sano principio reside en el hecho mismo de que toda novela debe de llevar un título  y por desgracia éste ya es una clave interpretativa"

Al igual que el autor, creo que al leer un libro o ver una película el título es una de las cosas que más llama la atención, y determina mucho al valorar si leerlo o verla o no.

La conclusión que he sacado de dicha cita es que las cosas dejan de existir y llega un momento que solo quedan las palabras...
http://algundiaenalgunaparte.com/2009/05/17/el-nombre-de-la-rosa-origen-y-mentiras/